top of page
Fecha: Octubre 7, 8 y 9 de 2015
Lugar: Medellín, Colombia - Universidad de Antioquia

Para el análisis del estado del debate en el campo de la Educación Artística y Cultural en Colombia se deben tener en cuenta tres aspectos globales, que pueden ser señalados a través de un rastreo de documentos: la articulación del  campo de saber; los análisis teóricos, históricos, pedagógicos, investigativos y  metodológicos de la enseñanza de las artes en sus diversos contextos y 

lenguajes; y las políticas públicas.

 

Con la intensión de tratar estos temas en este documento se recogen algunos  elementos expuestos en documentos, en memorias y registros de eventos que han incidido en el desarrollo del campo de saber de la Educación Artística en Colombia. También se citan algunos análisis sobre los enfoques teóricos sobre la misma y por último anotan algunas políticas públicas del estado Colombiano sobre 

Educación Artística y Cultural. 

 

Estos argumentos sirven de base para lanzar el Congreso en Educación Artística 2015 y plantear sus objetivos y metas.

 

Aproximación a la Articulación del Campo de saber.

 

La articulación del campo que recoge algunos registros de eventos como congresos, simposios y encuentros que han incidido el desarrollo de la Educación Artística en Colombia.Dice Ruiz y Romero (2010): “En el contexto internacional, desde 1996, la UNESCO inició un llamado al fomento de la educación artística para los niños como respuesta a la necesidad de reforzar y reformar los sistemas escolares, acordando un lugar especial a la enseñanza de valores artísticos y temas que comprometan la creatividad que es un atributo distintivo de la especie humana”. En este panorama se encuentra la reunión de Estocolmo, Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo realizada en  Estocolmo Suecia -marzo, abril- de 1998. En octubre de 2001 se realizó la Conferencia Regional sobre la Educación Artística para América Latina y el Caribe en Ubereba Brasil, organizada por la Unesco. 

 

En el 2005 en Colombia se realiza la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe. Hacia una Educación de Calidad. Retos y Oportunidades según Ruiz y Romero (2010) se presentó el Análisis Prospectivo de la Educación Artística en Colombia al Horizonte del 2019 (Min. Cultura 2006) y la declaración de Bogotá. En el 2006 se realiza la Reunión Nacional sobre Educación Artística: la Educación Artística un Propósito Común, del cual se edita por parte de los ministerios de Cultura y de Educación sus memorias, con la participación de Acofartes.En el año 2006 se puede resaltar, la formación de la Alianza Mundial para la Educación Artística (World Alliance for Arts Education, WAAE.) según nos dice Olaya (2009).

 

En el 2007 se realizó el Congreso de Formación Artística y Cultural para la Región de América Latina y el Caribe en Medellín, en el cual el InSEA colaboró con la organización. Para el 2008 el InSEA, y el gobierno de Corea fueron anfitriones de la Cumbre Mundial de la Creatividad y se propusieron tres proyectos estratégicos de cobertura mundial en torno al fomento de la investigación, la creación de redes y la promoción de las prácticas artísticas.En el 2008 los Ministros de Educación de América Latina reunidos en el Salvador el 19 de mayo, resaltan el papel del aprendizaje de las artes en la construcción de una ciudadanía intercultural, la formación de públicos, el desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la disposición de aprender, la capacidad de trabajo en equipo, como también el desarrollo del pensamiento abstracto. 

 

En el 2009 se realizó en Bogotá “La Cumbre Latinoamericana y Caribeña sobre Educación Artística”  según Olaya, (2009), ésta formó parte de los encuentros regionales que la (WAAE) celebró simultáneamente en Bogotá (Colombia), Vancouver (Canadá), Newcastle (Reino Unido) y Seúl (Corea). La Cumbre Latinoamericana fue preparatoria para la reunión regional de 2009 en Belo Horizonte, Brasil. La reunión regional se conoce con el nombre de Congreso Latinoamericano y Caribeño  de Arte Educación, 

 

La Conferencia Mundial de las Artes en la Educación UNESCO 2010 Seúl, Corea propone generar estrategias para que las artes contribuyan al mejoramiento de la educación, el pensamiento sensible, crítico y creativo, además de estimular las relaciones nacionales e internacionales.Adicionalmente aparece citado para el 2010 en Ruiz y Romero (2010) un Congreso Iberoamericano de Educación Artística Cultura y Ciudadanía.También se deben citar los Encuentros de Experiencias Significativas en Educación Artística y Cultural 2009-2013 en Medellín, que han producido sus memorias y sus artículos de análisis. Se tiene conocimiento de Encuentros de Experiencias significativas en Educación Artística, en otras regiones de Colombia como Cauca, Valle, Atlántico, Santander y Bogotá, los cuales requieren hacer públicas las memorias.

 

Enfoques de la enseñanza de las artes y la Educación Artística y cultural.

 

El segundo punto de análisis se basa en los enfoques teóricos de la enseñanza de las artes y la Educación Artística, como también del enfoque metodológico y didáctico de la enseñanza de los diversos lenguajes.En el orden internacional la educación artística ha presentado diferentes enfoques y desarrollos manifestados por investigadores como Efland (2002) que estudia los desarrollos de las corrientes en la educación artística en Norteamérica haciendo énfasis en la presencia de diferentes enfoques como el expresionismo, el  racionalismo científico la metodología DBAE, la enseñanza del arte basado en la disciplina  como también Eisner (1972) propone separar el arte contextual y el arte disciplinar. 

 

Aguirre (2005) expone que en España se encuentran una serie de variantes en el campo de la educación artística, estas se expresan en la tradicional mimética, el paso por la educación expresionista, y en recientes manifestaciones posmodernas la tendencia sobre el análisis de la imagen o educación para la comprensión de la cultura visual.En América Latina encontramos algunos enfoques como los de Ana Mae Barbosa en  Brasil; Barbosa Bezerra (2005) nos dice: sobre Ana  Mae Barbosa que esta expone el Abordaje Triangular. Añade Barbosa Bezerra que entre los enfoques se encuentran el que integra la diversidad cultural o multiculturalidad y a la interdisciplinaridad. En el 2010 se edita el texto Abordagem Triangular. No Ensino das Artes e Culturas Visuais que recoge las investigaciones en este campo. 

 

Tambien en Cuba Ramón Cabrera Salort (2010), Lucia guivea Pimentel, Olga Olaya, Lucina Jiménez entre otros con enfoques sobre la educación Artística.Efland (2002) por su parte presenta el enfoque reconstruccionista, En este enfoque, expresa Aguirre (2005) como también Morales Artero (2001), se pueden encontrar algunos de los movimientos recientes, como el de la educación artística posmoderna que abarca lo multicultural, la educación artística que se centra en el análisis de la cultura visual y la propuesta de Aguirre  que parte de la estética pragmática. La Estética Pragmática es el punto de partida de Aguirre (2005). 

 

Actualmente con la propuesta de Transductores (2009) de pedagogías colectivas y políticas espaciales, como también el enfoque de María Acaso (2010). Para concluir retomado aspectos de Diez del Corral (2005), de Aguirre (2005), Morales Artero (2001) y de Olga Olaya, podríamos sintetizar los grandes enfoques de la educación artística, condición que puede reunirnos en un espacio de comprensión las diferentes teorías, en cuatro: una clásica y mimética que podría referirse a la educación tradicional, otra expresionista, una tercera iluminada por el racionalismo científico y el cuarto enfoque como el reconstruccionista. Adicional a estos enfoques, debemos advertir, es necesario  anexar uno contemporáneo, que puede determinarse como emergente, ya que depende del desarrollo de la sociedad del conocimiento y la aceleración.En el orden nacional se puede rastrear una gama de posiciones, experiencias e investigaciones que posibilitaron la articulación del campo de saber en sus diversos componentes. El Congreso deberá dar cuenta de este desarrollo.

 

El desarrollo de las Políticas Públicas. 

 

No se pueden citar todos los componentes de una política pública con respecto al campo, pero se trata de resaltar algunos elementos por los cuales se están estructurando los aspectos legales y pedagógicos emanados de los Ministerios de Cultural y de Educación.Las exigencias implícitas y explícitas del entorno sociopolítico y las iniciativas estatales de organizar la educación artística y cultural exigieron que el Estado Colombiano propusiera una política pública para la enseñanza de las artes así se publicaron  Lineamientos curriculares (1999) y Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media (2010).

 

Como punto de partida se reconoce que el Ministerio de Educación ha definido la educación Artística como un campo de saber. En el texto de las Orientaciones.Se debe resaltar el esfuerzo de Ministerio de cultura de Colombia para lograr una integración con el Ministerio de Educación y la formación de la comisión Intersectorial SINFAC-Sistema de Información Artística y Cultural. En el documento del Ministerio de Cultura. En COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES. Documento de discusión 2009. En este documento se cita el convenio 455/05 de 2005 suscrito por el Ministerio de Cultura y el de Educación cuyo objetivo general es “aunar esfuerzos para la formulación de políticas y acciones que impulsen la educación artística en Colombia”. 

 

En el Compendio igualmente aparece el Plan Nacional de Educación Artística 2007-2010. Se refiere igualmente al Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural (Sinfac), como organismo de implementación de políticas y el Plan Decenal de Cultura como un lugar de reconocimiento del campo de la Educación Artística. Bustos (2007) realiza una evaluación de esta estrategia y se debe resaltar la creación de la sala de Conaces realizada por el Ministerio.

 

El Compendio trae en el diagnóstico 6 temas prioritarios como: 

- Reconocer el amplio desarrollo de la educación artística en la modalidad informal.

- Dificultad de ampliar las medidas para el aseguramiento de la calidad.

- Concentración de la oferta en la educación superior en determinadas áreas, en el territorio y en sectores sociales.

- Escaso desarrollo del nivel técnico y tecnológico.

- Escasa información, investigación y proyección de experiencias.

- Baja valoración de la educación artística y de las profesiones del campo artístico.

 

Se establecen además algunas estrategias del diseño de políticas identificadas en el “Análisis Prospectivo de la Educación Artística en Colombia al Horizonte del año 2019” documento disponible en la red, que servirían para estructurar el plan Nacional de Educación Artística, de las cuales resaltamos:

 

- El fortalecimiento de la educación superior en artes.

- Definición de referentes de calidad para la educación artística.

- Mayor presencia de la formación artística en educación preescolar, básica y media.

- Reconocimiento de la educación artística como campo del conocimiento.

- Fomento y fortalecimiento de la investigación en el campo de las artes.

 

Se debe tener en cuenta también el Sistema Colombiano de Formación de  Educadores y Lineamientos de Política presentado en el 2013 ya que el estado Colombiano presenta la propuesta de una organización sistémica y sistemática  para la calidad de la educación y la formación de maestros, en su presentación dice:

 

“El Ministerio de Educación Nacional (MEN) estableció cinco proyectos estratégicos para desarrollar la política de calidad para el cuatrenio 2010 -2014, así: Transformación de la Calidad Educativa; Formación para la Ciudadanía;  Calidad para la Equidad, Aseguramiento de la Calidad Educativa en los Niveles de Preescolar, Básica y Media, y el Programa Nacional de Formación de Educadores.”

 

Y continua con su argumento:

“El presente documento del sistema y los lineamientos de la política de formación de educadores en Colombia se desarrolla en el marco de transformaciones de hondo calado del conjunto de la sociedad, de las que hemos sido protagonistas en  las últimas décadas.”

 

Teniendo en cuenta lo anterior la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia  y  el grupo de investigación Arteducación presentan la propuesta organizativa del Congreso.

 

Propuesta:

 

Apoyados en los anteriores argumentos se propone la realización del Congreso en Educación Artística 2015 Prospectivas, con el ánimo de crear el espacio académico propicio para organizar éste campo de saber en Colombia. El Congreso tendrá un carácter multiétnico y pluricultural. Y en este entretejeremos  las miradas en conjunto los enfoques y las políticas públicas, para mostrar la necesidad de aunar esfuerzos en el impulso de un sistema de educación artística. 

 

 Un Congreso Nacional en Educación Artística tiene tópicos problematizadores como los siguientes:

 

1. ¿Políticas de educación artística a dónde apuntan?

2. Enseñanza de las artes

3. Investigación y prospectiva de la educación artística

4. Relación educación, arte y cultura; transmisión de saberes tradicionales

5. Educación artística  contextos 

6. Ciudad educativa o educadora

7. Educación artística y TIC espacios paralelos.

8. Experiencias emergentes y sumergidas

9. Formación docente y políticas educativas

 

Los temas anteriores se tratarán en el Congreso en tres mesas de trabajo, en las que, a través del análisis, podrán surgir propuesta para una perspectiva de la Educación Artística y Cultural en el siglo XXI en una Colombia que esperamos desarrolle perspectivas de paz en el posconflicto y propenda por una activación  de la sociedad del conocimiento.

 

Objetivos

 

Objetivo general:

Generar un espacio de conocimiento que contribuya a la articulación del campo de saber, propicie espacios de relación, intercambio y debate sobre el estado actual y la proyección de la Educación Artística y Cultural en Colombia.

 

Objetivos específicos:

- Articular procesos de formación a través de una metodología que consta de conferencias, mesas redondas,  conversatorios y

  comunicaciones. 

- Desarrollar espacios de intercambio de saberes a través de mesas de trabajo

- Procurar la articulación entre diversos elementos del campo de la educación  artística en redes  a través estrategias de comunicaciones

  presenciales y virtuales.

- Visualizar las diversas estrategias pedagógicas y sus vínculos con la investigación creación.

- Construir un panorama del estado del arte de la educación artística en Colombia reconociendo las relaciones  y las diferencias entre

  educación artística y cultural, a enseñanza de las artes y la educación por el arte.

 

Alcance del evento:

 

El Congreso en Educación Artistica tiene la posibilidad de ampliar el panorama de las teorías, pedagogías y prácticas  que consolidan labor educativas en las instituciones educativas y en la labor formal y formación para el trabajo y el desarrollo humano, además de presentar novedades metodológicas y visibilizar experiencias diversas que tengan por objetivo los siguientes núcleos de problematización:

 

● Teorías conceptos y propósitos de la Educación Artística

● Entramado entre educación, artes y culturas

● Políticas públicas (diversidad incluyente) en Educación Artistica

 

Perfil de los asistentes:

 

Está dirigido a los grupos  de investigación, docentes del área de educación artística, grupos culturales, líderes culturales, organizaciones, gestores, artistas, investigadores y docentes del área de la ciencias humanas y sociales,  grupos  y líderes comunitarios, a los docentes investigadores en general; a los estudiantes de las licenciaturas en educación artística, docentes y estudiantes de licenciaturas, rectores y coordinadores de instituciones educativas. A las comunidades que han fortalecido o quieren fortalecer su línea de arte y sociedad, arte y pensamiento. Demás grupos que deseen dar a conocer sus propuestas de trabajo y consolidar redes en el campo de la educación artística y cultural. 

 

Prerrequisitos para los participantes:

 

Los grupos de investigación, de docentes, artistas,  licenciados en ciencias humanas y sociales, docentes y estudiantes  de la educación artística y grupos culturales que deseen participar deberán inscribir sus ponencias, experiencias y comunicaciones, la Comisión Académica dará a conocer oportunamente las condiciones de esta inscripción.

 

Ponencias: productos de investigación y prácticas de transformación

Experiencias: de trabajo educativo y comunitario exitosas y no exitosas

Comunicaciones: productos de monografías de pregrado y/o investigación en el aula.

 

Metodología:

 

- Conferencias

- Mesa redonda 

- Salas especiales 

- Comunicaciones

- Reunión de grupos de investigación

- Muestras artísticas producto de la Educación Artística

 

Mercado:

 

Corporaciones culturales. Museos de la Nación. Facultades y unidades académicas que ofrezcan  Enseñanza del Arte y /o licenciaturas en Educación Artística y en educación en general.  Docentes del área de educación artística, artistas, estudiantes de educación artística, docentes y estudiantes de licenciatura en general; público interesado en prácticas  de educación artística. Personas que realicen cursos sobre artes y humanismo. Estudiantes y docentes de las Normales.

 

Invitados, ponentes y asistentes:

 

La metodología llevada a cabo por los encuentros regionales y las facultades  permite que cada Institución aporte un banco de datos de posibles invitados, los cuales pasan por un proceso de selección, según los perfiles y ponencias.

 

Organizan:

 

Facultad de Artes Universidad de Antioquia

Decano Francisco Londoño Osorno

Consejo de Facultad

 

Coordinador general: 

Bernardo Bustamante Cardona

 

Resultados esperados:

 

6-Conferencistas internacionales (dos por conferencia virtual)

(cuatro   presenciales).

10 Conferencistas nacionales presenciales.

60 Ponencias 

4 Lanzamiento de libros

 

Número de asistentes:

 

Inscripciones: 400 personas. 

Costo de la inscripción: $150.000oo

Con Derecho a Refrigerio, Memorias, Certificado 

 

Informes:

 

Bernardo Bustamante C

219 58 93

301 279 83 52

berbus00@hotmail.com

congresoeducacionartistica2015@udea.edu.co

 

Referencias:

 

AGIRRE, IMANOL. 2005. Teorías y prácticas en la educación artística. Ideas para una revisión pragmática de la experiencia estética. Ed. Octaedro. Barcelona.

 

BARBOSA Bezerra De Souza, Bethânia. 2005. Lecturas de imágenes y metodologías en educación artística. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17 7-16. Universidad Federal de Pernambuco - Brasil

 

BERIAIN, JOSETXO Y AGUILUZ, MAYA. 2007. Las contradicciones culturales de la modernidad. Ed. Antrhopos. Barcelona

 

BERIAIN, JOSETXO. 2008. Aceleración y tiranía del presente. Metamorfosis de las estructuras temporales de la modernidad. Ed Antrhopos. Barcelona.

 

BUSTAMANTE, BERNARDO (2012). Aportes de los Encuentros de Experiencias Significativas al Campo de la Educación Artística. En Praxis & 

Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. 2012 Volumen 3, Número 6 Julio diciembre de 2012. ISSN 2216-0159

 

BUSTOS MARTHA. 2007. Evaluación del Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural SINFAC. 2003. En Cuadernos de Educación Artística 1. Ministerio de Colombiano de Cultura. Bogotá.

 

CANO Y BOLÍVAR. 2009. Croquis de ciudad. Monografía para optar por el título de Licenciatura en Educación Artes Plásticas. Universidad de Antioquia. Medellín

 

COLOM, ANTONI J. Y MÈLICH JOAN-CARLES. 1995. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Ed Paidós. Barcelona.

 

COLLADOS  ANTONIO, RODRIGO JAVIER, ROMERO YOLANDA. 2009 Trasnductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero. Andalucia.

 

CONFERENCIA Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. Documento internet http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals419.pdf revisado 31-01-2014.

 

CONGRESO de Formación Artística y Cultural para la Región de América Latina y el Caribe. 2007. C.D. Memorias 

 

CONGRESO Latinoamericano y Caribeño  de Arte Educación.2009. C.D Memorias  DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. http://portal.unesco.org/culture/es/files/29876/12651903953813BA79A.pdf/813BA79A.pdf. Revisado 01-02-2014

 

DÍEZ DEL CORRAL PÉREZ-SOBA, Pilar. 2005. Una Nueva Mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano. Madrid. Memoria para optar el grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid.

 

EFLAND D, Arthur. 2002. Una historia de la educación del arte. Ed. Paidos Barcelona

 

EFLAND ARTHUR D. FREEDMAN KERRY Y STUHR  PATRICIA. 2003. La educación en el arte posmoderno. Paidós Barcelona.

 

EISNER, ELLIOT. 1972. Educar la visión artística. Ed. Paidós. Barcelona

 

ENCUENTROS  de experiencias significativas en educación artística http://encuentroseducacionartistica.co/. Revisado 01-02 2014

 

MINISTERIO DE CULTURA .2006. Análisis Prospectivo de la Educación Artística en Colombia al Horizonte del 2019. Ministerio Colombiano de Cultura. Bogotá

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.2013. Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-338720_documento_final.pdf. Revisado 28-02-2015.

 

MORALES ARTERO, JUAN JOSÉ. 2001. La evaluación en el área de la educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

OLAYA, OLGA. 2009. Cumbre Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación Artística. Presentación.

 

REY GERMÁN  compilador. 2009 COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES. Documento de discusión. Ministerio Colombiano de Cultura. Bogotá 

 

RUIZ Y ROMERO. 2010. Construcción de una política pública para la educación artística en Colombia. Balance 2002-2010. Ministerio de Cultura, Dirección de Artes. Mayo 2010. 

 

UNESCO. 2003. Conferencia Regional sobre Educación Artística en América Latina y el Caribe. Puede consultarse en http://unesdoc.unesco.org/ revisado 31-01 2014

 

 

 

 

Ubicación

© 2021 por ArtEducación

bottom of page